30 DE JUNIO. DÍA INTERNACIONAL DEL ASTEROIDE

30 DE JUNIO. DÍA INTERNACIONAL DEL ASTEROIDE

 30 DE JUNIO. DÍA INTERNACIONAL DEL ASTEROIDE

 

“Hay más de un millón de asteroides que potencialmente podrían llegar a chocar con la Tierra”.

 

El 30 de junio de cada año celebramos el Día Internacional de los Asteroides, desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo declarase en 2016 atendiendo a la iniciativa de la Asociación de Exploradores del Espacio, cuyos miembros propusieron celebrar de forma mundial el aniversario del impacto del Bólido de Tunguska, en Siberia, que ocurrió el 30 de junio de 1908.

Este hecho ocurrido en Tunguska se considera el evento relacionado con los asteroides más dañino conocido sobre la Tierra en la historia reciente. Se trata de un asteroide de 40 m que cayó en Tunguska y destruyó una superficie poblada por bosques de un tamaño similar a la isla de Gran Canaria.

El Día del Asteroide fue fundado por las siguientes personas:

Además, más de 200 astronautas, científicos, tecnólogos y artistas firmaron conjuntamente la Declaración del Día del Asteroide, que fue lanzada oficialmente el 3 de diciembre de 2014, aunque no fue hasta junio de 2016 en que fuera declarado oficialmente por la ONU.

El grupo de trabajo del Día del Asteroide creó una declaración llamada "Declaración 100X", que llama a todos los científicos y tecnólogos que apoyan la idea de salvar la tierra de los asteroides. No sólo se pide a los especialistas que firmen, todo el mundo puede firmar esta declaración, llegando a ser firmada por más de 22.000 ciudadanos particulares.

 

Actualidad

Una nueva investigación ha revelado que un asteroide que atravesó la atmósfera de Alemania durante el pasado mes de enero de este año, ha sido la roca espacial que ha girado más rápido hasta ahora. El asteroide llamado 2024 BX1 entró en la atmósfera terrestre y se encendió sobre Berlín en las primeras horas del 21 de enero de 2024. Curiosamente, los científicos detectaron el asteroide apenas tres horas antes del impacto.

Ahora, además de esta rareza, un artículo subido al servidor de preimpresión ArXiv y pendiente de revisión por pares, sugiere que la roca espacial, que se movía, según apuntan los investigadores, a una velocidad de 50.000 kilómetros por hora, tenía una velocidad de rotación de 2,6 segundos: el giro más rápido jamás observado en un asteroide. Una nueva singularidad en este asteroide.

Según Maxime Devogele, del Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea en Italia, y sus colegas,, quienes tomaron imágenes del asteroide antes de su impacto, la roca espacial probablemente no tenía más de un metro de ancho y, según su movimiento y forma alargada, evidenciaban que los cambios en su brillo causados por la rotación eran particularmente prominentes en estas imágenes. Precisamente, estos cambios de brillo correspondieron a un tiempo de rotación de 2,588 segundos, aproximadamente 30.000 rotaciones diarias.

Los investigadores estudiaron las velocidades de rotación de tres asteroides, incluido 2024 BX1, utilizando imágenes que tomaron cuando los objetos se acercaban a la Tierra. Desarrollaron una nueva técnica para visualizar las velocidades de rotación de los asteroides. Este método incluía ajustar el tamaño de la apertura (el orificio de luz que pasa para ingresar a una cámara) para mantener nítido el fondo estrellado y permitir que el asteroide aparezca como un rastro de luz. El largo tiempo de exposición permitió que las imágenes mostrarán la roca arrastrándose contra el espacio.

"En lugar de rastrear el movimiento del asteroide, lo que llevó a que las estrellas aparecieran arrastradas en las imágenes, observamos el asteroide usando seguimiento sideral y dejamos que el asteroide recorra el campo", escribieron los autores.

"La ventaja de esta técnica es que nos permite extraer el brillo del objeto a lo largo del tiempo en imágenes individuales. Demostramos que esta técnica funciona y es muy eficaz en la detección de asteroides que giran rápidamente"

los asteroides giran por diversas razones, incluida la expulsión al espacio después de una colisión con otro objeto. Debido a su menor tamaño, estos cuerpos celestes suelen girar más rápidamente que sus homólogos más grandes. "Su fuerza interna les permite girar a velocidades más altas", aclara Maxime Devogele, autor principal del estudio y físico de la Universidad de Florida Central y colaborador de la Agencia Espacial Europea.

Según el informe, los asteroides del cinturón principal, como 2024 BX1, se formaron hace unos 4.500 millones de años, aproximadamente el mismo período que los planetas del sistema solar a partir de material que alrededor del sol naciente se salvó durante la formación de los planetas. Curiosamente, podría ser una de las rocas espaciales más pequeñas jamás detectadas antes de chocar con la Tierra. (no tenía más de un metro de ancho, como hemos comentado).

Anteriormente, el récord del asteroide que giraba más rápido lo tenía una roca espacial llamada 2020 HS7, con un período de rotación de 2,99 segundos. Quizá el hecho de que fuese más grande que 2024 BX1 (de 4 a 8 metros de diámetro), explicaría el por qué ha conseguido arrebatarle el récord.

Los científicos también han confirmado que los fragmentos de un asteroide que explotó sobre Alemania y que fueron recuperados cinco días después, son un tipo de roca espacial poco común que podría ayudar a arrojar luz sobre los orígenes de la Tierra.

La Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos del CSIC, que opera desde el Instituto de Ciencias del Espacio, actualiza diariamente un registro de eventos astronómicos sobre España y países vecinos como cuando en el mes de abril cuando sobrevoló un trozo de asteroide por el Mediterráneo. Este proyecto, que combina esfuerzos de profesionales y aficionados, cuenta con el reconocimiento de la Unión Astronómica Internacional.

 

Redactor: Lic. Angélica Ozuna Alfaro, Personal de la Dirección de Tecnologías de la Información para la Educación

 

Fuentes
https://www.muyinteresante.com/actualidad/64805.html
https://diainternacional.org/de-los-asteroides/